Blog Cefalea

Migraña y comorbilidades psiquiátricas

La migraña es una de las enfermedades más frecuentes e incapacitantes1,2. Durante mucho tiempo se ha analizado la relación que puede tener con otras enfermedades y si realmente existe una comorbilidad entre ellas, es decir, una asociación mayor de la esperada estadísticamente. La mayoría de los estudios han mostrado que los pacientes que padecen migraña sufren con más frecuencia depresión y ansiedad.

Cuadros relacionados

Clásicamente la migraña se ha relacionado con la presencia de depresión, ansiedad, trastorno bipolar, rasgos obsesivos, síndrome de estrés postraumático y trastornos de la atención (Figura 1). La mayoría de estos cuadros son más frecuentes en los pacientes que padecen migraña crónica que en los que sufren una forma episódica.

Realmente la relación entre estos procesos es compleja. La migraña es una enfermedad prevalente y discapacitante lo que dificulta la interpretación de los estudios. Por otro lado, existen estudios genéticos en los que se encuentra una relación entre la migraña y los trastornos depresivos mayores.

migrana y comorbilidades psiquiatricas.img1

Depresión

La relación entre la depresión y la migraña es especialmente interesante y va más allá de un análisis simplista sobre la comorbilidad. En la mayoría de los estudios el porcentaje de pacientes que padece depresión se estima entre un 20-26%, siendo ésta más frecuente en las formas crónicas3,4. También se ha observado una prevalencia mayor en mujeres y en pacientes más jóvenes. Pero cuando analizamos a los pacientes desde una aproximación clínica debemos ampliar nuestra capacidad diagnóstica y valorar diferentes circunstancias5:

  1. La depresión como una comorbilidad asociada a factores genéticos. Diversos estudios han mostrado una relación genética entre la migraña y los síndromes depresivos mayores. Esto haría que de una manera bidireccional, los migrañosos presentasen más cuadros depresivos y la migraña fuera más frecuente en los pacientes con trastornos bipolares. Este dato es importante porque, además, la depresión puede ser un factor que facilite la cronificación y su detección precoz podría ayudarnos a evitarla.
  1. La depresión como expresión de un trastorno adaptativo a la situación de la persona que padece la migraña. La migraña es una enfermedad episódica, pero muy limitante y puede hacer que los pacientes desarrollen
    cuadros de ánimo bajo en relación con el cuadro.
  1. La depresión como un síntoma del ataque de la migraña. Es relativamente frecuente que los pacientes con migraña presenten ánimo bajo durante las crisis y en ocasiones durante el período prodrómico y postdrómico. En estos casos el ánimo bajo sería una expresión más de la migraña y deberíamos, por lo tanto, tratar la migraña.
  1. Desarrollo de la depresión en el contexto de un disbalance en los neurotransmisores. Algunos de los  neuropéptidos implicados en la génesis de la migraña, como la serotonina y el CGRP, pueden estar relacionados con la depresión y en una persona predispuesta el cambio en los niveles podría facilitar la aparición de una depresión.
  1. Depresión por efecto adverso de la medicación. Muchos de los preventivos que utilizamos habitualmente para tratar la migraña pueden presentar como efecto adverso la presencia de depresión. La flunarizina y el topiramato son los dos fármacos con los que observamos este efecto adverso con más frecuencia

La ansiedad es uno de los cuadros más frecuentes que padecen los pacientes con migraña. En diferentes estudios hablan de unos porcentajes que rondan entre el 22 y el 28%6,7. La ansiedad puede aparecer de manera continua, como una comorbilidad asociada o relacionada con la discapacidad que produce la migraña. Antes de las crisis o incluso como expresión del miedo a padecer una crisis, en forma de ansiedad anticipatoria. En estos casos, además, tendríamos el riesgo de abuso de analgésicos. Y menos frecuentemente durante las crisis, como un síntoma asociado a la misma. En ocasiones la ansiedad es un desencadenante de las crisis, aunque con más frecuencia, es el relajarse tras la situación de tensión. Habitualmente es más frecuente en mujeres jóvenes.

Otros cuadros

Ansiedad

Si partimos de dos axiomas actuales, la migraña como una enfermedad poligénica y asumimos que el cerebro migrañoso es discretamente diferente al no migrañoso, podríamos hablar de comorbilidad con trastornos de atención, donde se ha observado que comparten genes por un lado y por otro se ha demostrado la mayor dificultad de los migrañosos para aislarse de estímulos externos. También existiría cierta relación con los trastornos obsesivos o rasgos perfeccionistas.

Importancia

El reconocimiento de la comorbilidad psiquiátrica y el indagar en su verdadera naturaleza es fundamental para poder ayudar a los pacientes. De esta manera, solo pautaríamos tratamientos antidepresivos o ansiolíticos en los que se tratase de una comorbilidad, mejoraríamos la migraña en los que es un síntoma asociado y valoraríamos psicoterapia en casos de ansiedad anticipatoria. Además, nos ayuda a conocer mejor el cerebro migrañoso y a prevenir la cronificación con lo que ello supone para los pacientes y su familia.Una adecuada historia clínica y el conocer a la persona que tenemos delante es fundamental para poder ayudarla.

 

Redactado por:
Dr. Jesús Porta-Etessam
Servicio de Neurología
Hospital Clínico San Carlos, Madrid

Bibliografía:
  1. Matias-Guiu J, Fernandez C, Porta-Etessam J, Mateos V, Diaz-Insa S. Factors associated with the differences in migraine prevalence rates between Spanish regions. Scientific World Journal. 2014;2014:323084.
  2. Matías-Guiu J, Porta-Etessam J, Mateos V, Díaz-Insa S, Lopez-Gil A, Fernández C, et al. One-year prevalence of migraine in Spain: a nationwide population-based survey. Cephalalgia Int J Headache. 2011;31(4):463-70.
  3. Caponnetto V, Deodato M, Robotti M, Koutsokera M, Pozzilli V, Galati C, et al. Comorbidities of primary headache disorders: a literature review with meta-analysis. J Headache Pain. 2021;22(1):71.
  4. D’Aiuto C, Gamm S, Grenier S, Vasiliadis H-M. The association between chronic pain conditions and subclinical and clinical anxiety among community-dwelling older adults consulting in primary care. Pain Med Malden Mass. 2021;pnab213.
  5. Karimi L, Wijeratne T, Crewther SG, Evans AE, Ebaid D, Khalil H. The Migraine-Anxiety Comorbidity Among Migraineurs: A Systematic Review. Front Neurol. 2020;11:613372.
  6. Lipton RB, Seng EK, Chu MK, Reed ML, Fanning KM, Adams AM, et al. The Effect of Psychiatric Comorbidities on Headache-Related Disability in Migraine: Results From the Chronic Migraine Epidemiology and Outcomes (CaMEO) Study. Headache. 2020;60(8):1683-96.
  7. Radat F. What is the link between migraine and psychiatric disorders? From epidemiology to therapeutics. Rev Neurol (Paris). 2021;177(7):821-6.

 
Síguenos en nuestro Twitter @Cefaleasdetuatu para estar al día de todas nuestras novedades.

La información proporcionada en este sitio web está destinada a profesionales de la salud capacitados para prescribir y suministrar medicamentos, así que requieren conocimiento científico específico y formación para interpretarla correctamente.