Cefaleas

Las cefaleas se caracterizan por un dolor de cabeza recurrente y se suelen acompañar de problemas sociales y personales como el dolor, la discapacidad, el deterioro de la calidad de vida e, incluso, las pérdidas económicas.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que los síntomas de este trastorno neurológico común se han presentado en el último año en un 50 % de la población adulta1,2. Los estudios de prevalencia estiman que entre el 50-75 % de adultos de entre 18 y 65 años en el mundo han tenido dolor de cabeza en el último año3.

La cefalea tensional y la migraña son los principales contribuyentes en términos de prevalencia, siendo el segundo y tercer trastorno más común en el mundo respectivamente4.

En la actualidad, la OMS clasifica a la migraña como la sexta dolencia más incapacitante. El salto reciente del 9º al 6º lugar de posición, demuestra una necesidad urgente de acción en el ámbito de la cefalea. El 40 % de los pacientes presenta más de un ataque al mes, de más de 24 horas de duración, con dolor moderado en el 20 % y grave en el 80 %. La migraña y la cefalea tensional representan entre el 90 % y el 95 % de las cefaleas primarias5.

Aproximadamente, un 50 % de las personas con dolor de cabeza se automedican y no están en contacto con ningún profesional de la salud. Este hecho es relativamente razonable ya que muchas de las cefaleas de tipo tensional y migrañas se manifiestan solamente como ataques leves y/o infrecuentes. Por otro lado, parece existir gran margen de mejora a nivel global en lo que respecta a la tasa de diagnóstico, siendo, en el mejor de los casos, del 40 %, lo que significa que el 60 % de las personas con este trastorno neurológico no están diagnosticadas adecuadamente6.

La situación en nuestro país, de acuerdo a la Sociedad Española de Neurología (SEN) ha incidido en la alta prevalencia de los diferentes tipos de cefaleas crónicas a nivel poblacional. La SEN estima que entre un 85-90 % de la población ha tenido algún episodio de cefalea durante el último año y que es el principal motivo de consulta ambulatorio, con unas cifras que se sitúan entre 19 % y el 32 % del total. También advierte que las cefaleas están infratratadas (el 72 % de los pacientes que son derivados a la consulta de neurología carecen de tratamiento preventivo y, el 71 %, nunca ha utilizado triptanes) y afirma que más de un 70 % de los pacientes con migraña presentan una discapacidad grave, siendo moderada en el 14 %. Además, se ha estimado que el gasto económico que generan las cefaleas alcanza unos 2.000 millones de euros teniendo en cuenta únicamente la pérdida de jornadas laborales7.

 

La actualización de los avances fisiopatológicos y terapéuticos de esta patología tan frecuente se recoge en la Guía Oficial de la Práctica Clínica de Cefaleas8. Más recientemente, el Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN (GECSEN) ha publicado un documento con recomendaciones consensuadas que establezcan un protocolo de derivación de pacientes con cefalea y/o neuralgias craneofaciales primarias desde los Servicios de Urgencias y desde Atención Primaria, para orientar sobre cómo deben ser tratados, diagnosticados y con qué pruebas complementarias deben ser derivados a la consulta de Neurología los pacientes visitados en urgencias. La cefalea es uno de los motivos de consulta más frecuentes y puede corresponder a un espectro de patologías tanto benignas como malignas. Por esta razón, es crucial disponer de elementos en la evaluación del paciente que orienten en su diagnóstico diferencial, además de saber si serán necesarios estudios complementarios que ayuden a descartar causas secundarias9.

Referencias

  1. Organización Mundial de la Salud. Cefaleas. Disponible en: http://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/headache-disorders [Consultado el 13 de junio de 2018].
  2. Stovner LJ, Hagen K, Jensen R, Katsarava Z, Lipton R, Scher A, et al. The global burden of headache: a documentation of headache prevalence and disability worldwide. Cephalalgia 2007;27:193–210.
  3. World Health Organization. (‎2011)‎. Atlas of headache disorders and resources in the world 2011. Geneva: World Health Organisation. Disponible en: http://www.who.int/mental_health/management/atlas_headache_disorders/en/ [Consultado el 13 de junio de 2018].
  4. Vos T, Flaxman AD, Naghavi M, Lozano R, Michaud C, Ezzati M, et al. Years lived with disability (YLDs) for 1160 sequelae of 289 diseases and injuries 1990–2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2010. Lancet 2012;380:2163–2196.
  5. Atlas of headache disorders and resources in the world 2011. Geneva: WHO; 2011.
  6. Steiner TJ, Stovner LJ, Dua T, Birbeck GL, Jensen R, Katsarava Z, et al. Time to act on headache disorders. J Headache Pain 2011;12(5):501-3.
  7. Sociedad Española de Neurología. SEN; 2018. Disponible en: http://www.sen.es [Consultado el 13 de junio de 2018].
  8. Ezpeleta D, Pozo P., eds. Guía Oficial de la Práctica Clínica de Cefaleas. Sociedad Española de Neurología. Madrid: Luzán 5; 2015.
  9. Gago-Veiga AB, García-Azorín D, Mas-Sala N, Ordás CM, Ruiz-Piñero M, Torres-Ferrús M, et al. Cómo y cuándo derivar un paciente con cefalea primaria y neuralgia craneofacial desde Urgencias y Atención Primaria: recomendaciones del Grupo de Estudio de Cefalea de la Sociedad Española de Neurología. Neurologia 2017. Sep 1. pii: S0213-4853(17)30268-2. doi: 10.1016/j.nrl.2017.08.001.

La información proporcionada en este sitio web está destinada a profesionales de la salud capacitados para prescribir y suministrar medicamentos, así que requieren conocimiento científico específico y formación para interpretarla correctamente.