Blog Cefalea

Diagnóstico diferencial respecto a la cefalea secundaria

Las cefaleas secundarias son aquellas en las que se diagnostica otro trastorno documentado como su causante, desarrollándose en el mismo espacio temporal, o bien la cefalea ha empeorado o mejorado de forma significativa y simultánea a dicha causa.

 

Las características clínicas de estas cefaleas son poco definitorias y la mayoría no disponen de procedimientos diagnósticos o terapéuticos específicos.

 

Dado que existen muchas cefaleas secundarias, hemos seleccionado en este post las más relevantes desde el punto de vista de su prevalencia y gravedad.

 

1. Cefalea atribuida a isquemia cerebral o ICTUS

 

Se presenta en relación temporal con el resto de clínica del ictus o lleva a su diagnóstico y/o la cefalea mejora simultáneamente con la estabilización del ictus. En el accidente isquémico transitorio (AIT), la cefalea se desarrolla en relación temporal con otros síntomas/signos del AIT y/o mejora en 24 horas.

 

En torno al 30 % de los ictus y de los AIT asocian cefalea. El tratamiento sería sintomático y preventivo, usando las mismas pautas que para las cefaleas primarias.

 

2. Cefalea secundaria a arteritis de células gigantes

 

Es una vasculitis inflamatoria sistémica. Es la más frecuente en an¬cianos con una incidencia máxima entre los 70-80 años, afectando a arterias de mediano y gran calibre. En las siguientes tablas se exponen la forma habitual de presentación, así como su tratamiento:

 

tabla1

Extraído de: Gómez Camello Á. 2021 (Tabla 1)

 

tabla2

Extraído de: Gómez Camello Á. 2021 (figura 1)

 

3. Cefaleas atribuidas a hipertensión del líquido cefalorraquídeo

La hipertensión intracraneal puede ser idiopática o secundaria a trastornos metabólicos, tóxicos, hormonales, cromosómicos o a hidrocefalia. Tiene una incidencia de 1-3/100.000 anual, siendo más frecuente en mujeres y obesos.

La clínica típica es una cefalea subaguda que suele empeorar con valsalva o cambios posturales, alteraciones visuales, diplopía, acúfenos y/o alteraciones cognitivas.

En la exploración se observaría un papiledema si realizamos un fondo de ojo, pérdida progresiva de agudeza visual y defectos campimétricos.

El objetivo del tratamiento es minimizar la pérdida de visión, así como el aliviar síntomas. Son necesarias medidas dietéticas, pérdida de peso, el uso de fármacos como la acetazolamida o furosemida y analgesia tipo aines. No estarían indicados los corticoides orales ni punciones lumbares repetidas. En cuadros graves, cirugía.

4. Cefaleas atribuidas a hipotensión del líquido cefalorraquídeo

 

El síndrome de hipotensión intracraneal se produce por disminución del volumen de LCR. Esta pérdida de LCR aumenta el efecto de la gravedad intracraneal, descenso del encéfalo y desplazamiento inferior de las estructuras de soporte sensibles al dolor responsable de la cefalea.

Presenta una incidencia de 2-5 casos al año /100 000 habitantes, con edades entre 30-50 años y más en mujeres.

La clínica típica es una cefalea ortostática que empeora al sentarse o levantarse y mejora en decúbito. La evolución puede ser favorable sin medidas específicas. La cefalea tras punción lumbar suele resolverse espontáneamente en 1-2 semanas.

El tratamiento en casos leves es conservador: reposo y uso de analgesia habitual. En casos severos o de larga duración, cirugía o infusión salinal intratecal.

 

5. Cefaleas atribuidas a hipotensión del líquido cefalorraquídeo

 

Entidad frecuente. Cursa con empeoramiento de una cefalea o desarrollo de un nuevo tipo de cefalea en pacientes con cefalea preexistente (60-80 % casos de migraña), por el uso excesivo de medicación sintomática.

El diagnóstico es fundamentalmente clínico. La base del tratamiento es:

  • Retirar el fármaco causante: analgésicos no opioides, triptanes, ergóticos, opioides o benzodiacepinas.
  • Realizar un tratamiento sintomático diferente al causante, por ejemplo, antiinflamatorios no esteroideos, ciclo corto de corticoides de 7-14 días o usar amitriptilina 25-75 mg/día.
  • Es importante vigilar la aparición de un síndrome de abstinencia.

Redactado por:
Dra. Eva Trillo Calvo
Médico en Atención Primaria

Bibliografía utilizada:
 

  • Gómez Camello Á, González Oria C, Viguera Romero J. En: Guía práctica de cefaleas 2021. Gru­po de estudio de cefaleas de la Sociedad Andaluza de Neurología (SANCE). Madrid: Medea; 2021.
  • Santos Lasaosa S, Pozo Rosich P. En: Manual de Práctica clínica en Cefaleas. Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología en 2020. Madrid: Luzán 5.
  • Viguera Romero J, Delgado Gil V, Fernández Recio M, Gómez Gallego M, Jiménez Hernández MD. Esquema terapéutico en urgencias de las cefaleas secundarias. En: Macaya A, Pozo P ed. Guía práctica diagnóstico terapéutica de la cefalea del adulto y el niño en urgencias. Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología 2016. Madrid: Luzán 5; 2016.p.57-66.
  • Fernández Recio M, Gil de Castro R, Urbaneja Romero P. Cefaleas secundarias (I). González Oria C, Jurado Cobo MC, Viguera Romero J, editores. En: Guía oficial de cefaleas 2019. Gru­po de estudio de cefaleas de la Sociedad Andaluza de Neurología (SANCE). Madrid: Medea; 2019. p.134-65.

 
Síguenos en nuestro Twitter @Cefaleasdetuatu para estar al día de todas nuestras novedades.

La información proporcionada en este sitio web está destinada a profesionales de la salud capacitados para prescribir y suministrar medicamentos, así que requieren conocimiento científico específico y formación para interpretarla correctamente.