Blog Cefalea

ESCALAS DE EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON CEFALEA

Introducción

La cefalea es uno de los motivos de consulta más frecuentes en neurología, por lo que es prioritario que los médicos que van a atender a pacientes con esta sintomatología dominen su diagnóstico y abordaje terapéutico.1

El objetivo de la utilización de escalas en la evaluación del paciente con cefalea es cuantificar la discapacidad, el impacto, las comorbilidades y otras variables de interés, que permitan medir la mejoría o el empeoramiento de la sintomatología.1

Escalas de valoración de cefaleas recomendadas

Los instrumentos que describimos a continuación se han recomendado desde el Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (GECSEN), y son auto- aplicadas, con versiones validadas al español para adultos, y pueden ser útiles tanto en la práctica clínica habitual como en investigación clínica.1

1. Escalas de evaluación de discapacidad:1

  • Cuestionario de Discapacidad de la Migraña (Migraine Disability Assessement o MIDAS). Se compone de 5 ítems que evalúan la reducción en el rendimiento en trabajo o escuela, trabajo doméstico y actividades sociales durante los últimos 3 meses. La puntuación final indica el nivel de discapacidad en 4 grados. Es una escala ampliamente validada y traducida a múltiples idiomas.
  • Test de Impacto de la Cefalea (Headache Impact Test o HIT-6): herramienta de medida del impacto funcional de la cefalea que consta de 6 ítems que evalúan la frecuencia de la cefalea, la limitación de las actividades diarias (tanto en el ámbito laboral como en el social), fatiga, irritabilidad y dificultad de concentración. También permite valorar la respuesta al tratamiento, ya que una disminución de 2 o 3 puntos en la misma tras 4 semanas de tratamiento, se correlaciona con mejoría clínica significativa.
  • Cuestionario para el Deterioro de la Actividad y la Productividad Laboral (Work Productivity and Activity Impairment Questionnaire o WPAI): cuestionario con 6 ítems que evalúan la discapacidad sobre las actividades diarias y la productividad laboral. Aunque no es específico, existe una versión adaptada para cefalea y dolor.

2. Escalas de evaluación de la calidad de vida.1

La mejora en la calidad de vida también se ha utilizado para evaluar la respuesta a determinados tratamientos e intervenciones, recomendándose las siguientes escalas de evaluación:1

  • Cuestionario de calidad de vida específico de la migraña (Migraine-Specific Quality of Life Questionnaire o MSQ): es específico de migraña e ideado para evaluar las limitaciones en la calidad de vida y la efectividad de los tratamientos. Se estructura en 3 dominios que evalúan la reducción o prevención en socialización, actividades relacionadas con el trabajo y las emociones  relacionadas con la migraña.
  • Cuestionario de Salud SF-36 (Short Form 36): aunque no es específico de cefaleas, es el cuestionario más ampliamente utilizado para la valoración de la calidad de vida, y evalúa estado físico, dolor, salud general, vitalidad, estado emocional y social y salud mental a partir de 36 preguntas con referencia a las 4 últimas semanas.
  • Cuestionario Europeo de Calidad de vida en 5 dimensiones (European Quality of Life-5 Dimensions o EQ-5D): no es un cuestionario específico de migraña. Consta de una primera parte en la que, a partir de 5 preguntas, se evalúan 5 dimensiones en cuanto a movilidad, autocuidado, actividades habituales, dolor y/o malestar, y ansiedad y/o depresión. La segunda parte es la Escala Visual Analógica (EVA) donde el paciente puntúa su salud entre 0 y 100.

3. Escalas de evaluación de comorbilidades psiquiátricas.1

Son herramientas que permiten el cribado o valoración de la necesidad de tratamiento como consecuencia de los trastornos psiquiátricos asociados a la cefalea:1

  • Escala de Ansiedad y Depresión hospitalaria (Hospital Anxiety and Depression Scale o HADS): indicada para el cribado de ansiedad y depresión. Consta de 14 ítems, de los cuales 7 valoran ansiedad (HAD-A) y 7 más valoran depresión (HAD-D). En base a la puntuación final, se establecen 3 categorías: normal, “borderline” o patológico.
  • Inventario de depresión de Beck (Beck Depression Inventory o BDI-II): cuestionario de 21 preguntas basadas en los criterios diagnósticos de depresión del DSM-IV (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) y que está indicado para valorar la gravedad de los síntomas depresivos. La puntuación total se divide en 4 categorías: ausente o mínima, leve, moderada o grave.
  • Cuestionario sobre la Salud del Paciente-9 (9-item Patient Health Questionnaire o PHQ-9): permite diagnosticar y monitorizar la intensidad de los síntomas de depresión y la respuesta al tratamiento a partir de 9 ítems. Los pacientes se establecen en 3 categorías según la puntuación final: sin patología, trastorno depresivo menor o trastorno depresivo mayor.
  • Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (State-Trait Anxiety Inventory o STAI): mide la presencia y severidad de síntomas de ansiedad a partir de 2 subescalas: la escala “estado”, que pregunta sobre el estado actual del paciente (en este momento) y la escala “rasgo”, que valora la propensión intrínseca de cada individuo.
  • Inventario de Ansiedad de Beck (Beck Anxiety Inventory o BAI):valora los síntomas somáticos de la ansiedad a través de 21 ítems.

4. Instrumentos de evaluación de otros síntomas o comorbilidades.1

Para cuantificar otros síntomas o comorbilidades que pueden influir en la actividad diaria del paciente con cefalea, se recomiendan las siguientes escalas autoaplicadas no específicas:1

  • Short IPAQ (International Physical Activity Questionnaire) para evaluar la afectación de la actividad física.
  • PSQI (Pittsburg Sleep Quality Index) para evaluar la afectación en la calidad del sueño.
  • ISI (Insomnia Severity Index) para evaluar la presencia y afectación del insomnio.
  • PSS (Perceived Stress Scale) para la evaluación del estrés percibido.
  • ASC-12 (Allodynia Sympton Checklist) para la identificación y evaluación de la alodinia.
  • CAPS (Cranial Autonomic Parasympathetic Symptoms) para la identificación y evaluación de los síntomas autonómicos.  
  1. A.B. Gago-Veiga, J. Camiña Muñiz, D. García-Azorín, V. González-Quintanilla, C.M. Ordás, M. Torres-Ferrus, S. Santos-Lasaosa, J. Viguera-Romero, P. Pozo-Rosich. ¿Qué preguntar, cómo explorar y qué escalas usar en el paciente con cefalea? Recomendaciones del Grupo de Estudio de Cefalea de la Sociedad Española de Neurología. Neurología, 2022; 37(7):564-574.

Redacción
Departamento médico TBH

 

 

Síguenos en nuestro Twitter @Cefaleasdetuatu para estar al día de todas nuestras novedades.

La información proporcionada en este sitio web está destinada a profesionales de la salud capacitados para prescribir y suministrar medicamentos, así que requieren conocimiento científico específico y formación para interpretarla correctamente.